Quantcast
Channel: Oxfam Intermón
Viewing all 1236 articles
Browse latest View live

El 1% más rico de la población mundial acaparó el 82% de la riqueza generada el año pasado

$
0
0
  • En España, la recuperación económica tras la crisis ha favorecido cuatro veces más a los más ricos que a los más pobres
  • En el mundo, el número de multimillonarios aumentó como nunca hasta ahora desde que existen registros: uno nuevo cada dos días
  • Oxfam Intermón pide al Gobierno español medidas para reducir la precariedad laboral, que afecta principalmente a las mujeres y a los jóvenes. En España, las trabajadoras cobran de media un 20% menos que los trabajadores

En el marco de Foro Económico Mundial en Davos, que reúne de nuevo en Suiza a las élites políticas y empresariales, Oxfam –Oxfam Intermón en España- publica hoy el informe “Premiar el trabajo, no la riqueza”, en el que denuncia que el 82% de la riqueza mundial generada durante el pasado año fue a parar a manos del 1% más rico de la población mundial, mientras que el 50% más pobre –3.700 millones de personas– no se benefició lo más mínimo de dicho crecimiento.

Destacado "A fondo" en portada 
Mostrar en portada

Leer más


Te contamos todo lo que tú has hecho posible en el último año con tu colaboración

$
0
0

Te mostramos un resumen de los actos realizados en 2017 en Madrid y Barcelona donde contamos los principales logros del último año y los retos de futuro y presentamos el documental Frágil Equilibrio.

Destacado "A fondo" en portada 
No mostrar en portada

El Fondo Humanitario de Naciones Unidas: 4 años financiando Oxfam en República Centroafricana

$
0
0
Lenguaje 
Español
TítuloEs 
El Fondo Humanitario de Naciones Unidas: 4 años financiando Oxfam en República Centroafricana
Por 
Vera Melgari
Cooperación Internacional
África Oeste y Magreb
CuerpoEs 

El 1 de enero de 2018 se cumplieron mil días desde que Oxfam Intermón está respondiendo a la emergencia humanitaria en República Centroafricana en nombre de la confederación Oxfam.

Cuando llegamos a este país para tomar el relevo de las operaciones de Oxfam Gran Bretaña a principios de abril de 2015, asumimos también las relaciones con uno de los donantes más importantes del país, el Fondo Humanitario (FH), gestionado conjuntamente por OCHA y el PNUD.

El FH es uno de los fondos comunes creados por Naciones Unidas a partir de 2005 para las emergencias complejas. Están presentes en 18 países, con un presupuesto de aproximadamente entre 5 y 150 millones de dólares por país según las necesidades, siendo la dotación más grande la de Yemen con 175 millones.

En República Centroafricana, estos fondos nos han permitido financiar 10 proyectos por valor de 4 millones de dólares gracias a los cuales hemoscontribuido a proveer a más de 365.000 personas con agua y saneamiento, protección y seguridad alimentaria

¿Misión cumplida entonces? Para nada, ya que, como acabamos de informar, sigue habiendo un millón de personas refugiadas o desplazadas internas, y la mitad de la población de República Centroafricana sigue necesitando ayuda de emergencia, con unas necesidades humanitarias estimadas en más de 518 millones de euros para este año.

Leer más

Revisión del Plan de Igualdad de Oxfam Intermón

$
0
0
Lenguaje 
Español
TítuloEs 
Revisión del Plan de Igualdad de Oxfam Intermón
Por 
Sergi Pi y Helena Gonzalez
Personas y Organización
Subcategoría DPO 
Equipo

CuerpoEs 

¡Ya está en marcha el proyecto de revisión del Plan de Igualdad en Oxfam Intermón! ¡Qué alegría!

Para inaugurarlo como se merece os explicamos brevemente quiénes formamos parte, el objetivo que nos proponemos conseguir y en qué punto estamos.

Como impulsoras de este proyecto tan necesario tenemos a Florence Allard, como lideresa, y Myriam Dufourcq, como técnica de género. El equipo de trabajo está compuesto por personas ubicadas en diferentes sedes que jugamos diferentes roles en la institución, para responder al objetivo de la diversidad y hacer este proyecto más rico aún.

Algunas de estas personas son expertas en igualdad de género, diversidad e inclusión, y otras, contribuimos desde nuestros conocimientos a darle forma a este nuevo plan de igualdad.

Somos: Laura Martínez (Técnica de propuestas acción territorio, DCC en Valencia), Olga Arilla(Responsable de Análisis y Listas, DMDC en Barcelona) y Carmen Laínez(Técnica de Análisis datos, DMDC en Barcelona), las tres pertenecientes a la RLT ( Representación Legal de las personas trabajadoras); Tirso López (Técnico Control Analítico y Financiero de la Célula Executing Affiliate en Barcelona), Cristina Sala (Técnica de Relaciones Laborales en el DPO en Barcelona), Ramon Campabadal(Responsable de Área de Control de Gestión, en el DF en Barcelona), Ana Mañas (Finance Funding Officer de la Célula Executing Affiliate en Barcelona), Carlos Botella (Senior Advisor en Desigualdad, DCI en Madrid), Cristina Niell (Oficial de Comunicación, DC en Barcelona), Ainhoa Olano (Responsable de gestión interna, en DPO y DCC en Bilbao), Sergi Pi (Técnico Jurídico y de Relaciones Laborales Internacional en Barcelona) y Helena González (RRHH de la Célula Executing Affiliate en Barcelona).

También contamos con colaboradoras puntuales: Belén Sobrino (Senior Gender Advisor, DCI en Barcelona), María Reglero (Gender Justice Lead, DCI en Barcelona), Zinnia Quirós (Responsable del Programa Doméstico, DCC en Madrid) y Javier Gacio (Global Programs Project Manager Oxfam International en Barcelona), Montse Presa (Alianzas Estratégicas y Relación con Donantes, DMDC en Madrid).

El objetivo de este proyecto es revisar el Plan de Igualdad 2011-2015 (PI) que teníamos ya confeccionado para las Sedes, actualizando nuestro diagnóstico de género y definiendo un nuevo plan de acción que deberá implementarse a partir del próximo ejercicio. 

¿Y en qué estamos actualmente?

En este momento estamos trabajando en la actualización del diagnóstico de género, lo que nos permitirá poder diseñar las acciones oportunas para llevar a cabo en el nuevo Plan de Igualdad 2018. En concreto, estamos evaluando el Plan de Igualdad 2011-2015, identificando qué acciones previstas en el PI se han llevado a cabo y cuáles finalmente no.

Por otro lado, queremos tener una foto de cómo estamos actualmente en términos de igualdad de género. Para ello, estamos actualizando los datos cuantitativos del diagnóstico de fecha 31 de diciembre de 2017 para compararlo con el diagnóstico anterior y poder sacar conclusiones sobre los avances realizados. Estamos previendo completar este diagnóstico y aterrizar acciones concretas para el nuevo Plan de Igualdad 2018 con algunas actividades en las cuales involucraremos a personas de la plantilla. Vuestras aportaciones en esta etapa serán muy bienvenidas.

Tampoco nos olvidamos de la encuesta de clima Oxfam 2017 que se completó hace pocos meses. Su información nos resultará muy valiosa y la vamos a tener en cuenta en nuestro análisis.

Para aquellas personas que estéis interesadas y queráis consultar Plan de Igualdad 2011-2015,  lo tenéis colgado en Box en el siguiente enlace: https://oxfam.box.com/s/kpccjr3ai3jnj40uurxb84hdw2519js8

¡Y para cualquier pregunta que tengáis, podéis preguntarnos directamente a cualquier persona del grupo de proyecto!

Leer más

Detener acoso Helena Maleno

$
0
0
Destacado "A fondo" en portada 
No mostrar en portada

La escalada de los enfrentamientos en Taiz obliga al cierre temporal de la oficina de Oxfam en Yemen

$
0
0

Oxfam (Oxfam Intermón en España) expresó hoy su profunda preocupación por la escalada de los combates en las gobernaciones de Taiz y Aden y ha pedido un cese al fuego inmediato.

Destacado "A fondo" en portada 
Mostrar en portada

Leer más

En febrero cumplen años...

$
0
0
Lenguaje 
Español
TítuloEs 
En febrero cumplen años...
Por 
Oxfam Intermón - informa
Personas y Organización
Célula Tiendas Comercio Justo Ciudadanas(cont.) Dpto.
CuerpoEs 

Célula Tiendas Comercio Justo Ciudadanas(cont.) Dpto. Campañas y Ciudadanía    Jueves 1   Martes 13     Bueno González, Juana Larraza Uribarrena, Fernando Martín Fuentes, Ana Mª. Miercoles 14   Fernández González, Inmaculada Ferreira Gil, Crispin Moreno Cárdenas, María Domingo 18   Viernes 2   Rodriguez Legido, Clementina Muñoz Lucas, Mª Dolores Lop Aznar, Raquel Ferre Gadea, Charo Martes 20   Carrillo López, Purificación García García, Tamara Barrero Del Valle, Maria Castañeda Ugarteburu, Marta Suarez Arenal, Mª Jose Araquistain Ricondo, Ana García García, Daniel Miercoles 21   Fernández Bou, Mercè Cornejo Mota, M. Josefa Mora Quiñones, Nidia Gloria Jueves 22   Sábado 3   Segrelles Fraile, Inma. Concepció Bonache Triviño, Isabel Bosque, Pilar San Juan Roman, Antonio Viernes 23   Roddriguez Chiarroni, Crisstina Vilanova Pous, María Antonia Domingo 4   Goti Ciprian, Jon Laguna Martinez, Joana Sabado 24   Vila Posada, Leticia Vilanova García, Valentín Lapuerta Ruvert, Josefina Porrega Mendez, Mª Victoria Lunes 5   Andino Santamaria, Eva Pérez Villagran, Pepa Lunes  26   Soler Roscalleda, Teresa López Muñoz, Inés María Martes 6   Martes 27   Díaz Rivera, Cristina Carreras Fisas, Mª Jose Osorio Frutos, Tito Federico Vesga Fz, Alejandro Manuel Miércoles 7   Miercoles 28   Abellán García, Salud Usoz Iraola, Francisco Javier Paz Garcia, Adela Martínez Mínguez, M. Teresa Departamento Comunicación Jueves 8   Hinterholzer, Christine Viernes 2   Ceceña Camacho, Blanca Cecilia Fullà Bombardó, Montserrat Viernes 9   Lunes 5   Barreales Sánchez, María Azucena Bona Beauvois, Yasmina Redondo Avila, Ana Mª Viernes 16   Latasa de Araníbar Balagueró, M Luisa Saavedra Micaló, Judit Sábado 10   Martes 20   González Valencia, Mª Luz Oliveras Ventosa, Mireia Piazza Manuello, Manuela Suárez-Sánchez, Mª Nieves Departamento Cooperación Internacional Domingo 11   Labari Oyarzábal, María Isabel Sábado 24   Fernández Plaza, Micaela Lourdes Fernández Fernández, Belén Pons Martinez, Celestino Viernes 16   Elvira Garcia, Juan Melgari, Vera Burgos Anton, Mª Sonia Domingo 18   Lunes 12   Mulero Gómez, Antonio Trias Navarro, Andreu Martes 20   Castillo Vidal, Margarita Reglero Herrero, María Isabel Sieira Bravo, Gabriela del Carmen Viernes 23   Vielva Juez, Mª Angeles Silva Rodrigues, Marta Andreia Martes13   Sábado 24   Perschel, Ludwig Álvarez González, Maria Rosa Martorell del Rio, Ma. Teresa Lunes 26   Miércoles 14   Cordón Delgado, Sara López Gómez, Salomé Marte 27   Jueves 15   Coll Castaño, Cristina Ferreira Cores, María Yolanda Sotelo Reyes, Sandra Bao Santos, Maria Tejera Núñez, Paula Departamento de Finanzas Lahssika, Chaimae Viernes 16   Miércoles 14   Filella Herta, Josefa Clavel Rodríguez, Ana María Neuyen, Linda Domingo 18   Villalba Jimenez, Juancarlos Montins Riera, Angela Marquez Saavedra, Mª Carmen Sábado 17   Dpto Marketing y Desar.Comercial Calderón García, Pilar Lodeiro Fernández, Eva Viernes 2   Clausell Pitarch, Teresa Serra Sau, Anatoli Vidal Bernabeu, victoria Sábado 3   Benito de Benito, Angeles Holguín González, Alexander Domingp 18   Domingo 4   Lucas Vicente, Mº Teresa Hofmann, Dagmar Montaner López, Emilia Miércoles 7   Benito Perez, Pilar Riol Sanz, Eduardo Lunes 19   Jueves 8   Torres Cosialls, Gemma Sastre Alvarez, Mariví Calisto Alface, Goncalves Viernes 9   Martes 20   Ferrandez Tomás, Maria Teresa Sánchez Fenero, Mercedes García Soriano, Francisca Noguer Sarasola, Ma.Dolores Pérez Nuñez, Lidia Sevilla Martorell, Ma. Concepcion Sábado 10   Puig Boronat, Leticia Burguet Castell, Jordi Cervera Escudero, Maria Nieves Escudero López, Virginia Miércoles 21   Marín Garay, Carlos Martínez Torres, Luisa Lunes 12   Español Bruned, Mª Pilar Negrin, Simone Jueves 22   Jueves 15   Marco Ferrándiz, Patricia Canovas Camara, Mª Victoria Nieto Sanchez, Mercedes Sanz Romano, Javier Viernes 23   Lunes 19   Seller Pérez, Gemma Castro Rivera, Carmen Lombardia Rodriguez, Maria Belen Martes 20   Zuazo Anillo, Tomas Álvarez, Karine Sábado 24   Moreno González, Ricard Martínez González, Isabel Miércoles 21   Romero Berdugo, Francisca Urcullu Donat, Ana Beltran Azpeitia, Miriam Juenves 22   Domingo 25   Panesi, Silvana Tolosana Gáñez, Sonia Sábado 24   Mateo Navarro, Isabel Sayas Lloris, Raquel Gamarra Jerez, Mª Luisa Soler Pallach, Erika Lunes 26   Domingo 25   Riestra Pérez, María Kawaloki Moreno, Verónica Puerta Sagarzazu, Iñigo Lunes 26   Hermoso Vergel, Isabel Estévez Rodriguez, Teresa Martes 27   Saki, Marie-Paule Basadre Garcia, Pilar Sánchez Sanchís, M Ángeles Gil Fernandez, Sara Martes 27   Miércoles 28   Terés Beltran, Javier Souto, Mª de los Angeles Diaz De Juan, Alberto Boulevard, Joahana Miércoles 28   Barros Blas, Isabel Ferreras Santamaría, Itxaso Soto de Ferré, María Esperanza Departamento Campañas y CiudadaníaDepartamento Personas y Organización Sabado 3   Sahuquillo Balbuena, Elvira Viernos 9   Domingo 4   Rivero Fz, Francisco Javier Castells Caballos, José María Sábado 10   Varela Arbones, Esther Aguilar Piera, Rosa María Calero Ayala, Begoña Miércoles 14   Lunes 5   Bolíbar Ribas, Santiago Papi Abellan, Angel Pi Comalrena Sobregrau, Sergi Sendra Bres, Marcel Sábado 24   Miercoles 7   Muñoz Tolosa, Olga Cetrà Prunera, Jordi Gasca Miramón, Carolina Oxfam Intermón - O. Internacional Castro Espinas, Mª José   Viernes 9   Sábado 3   García Rubio, Arantxa De Blas Bilbao, Lourdes Valencia Járegui, Mónica Lunes 5   Bakkali García, Omar Sendra Bres, Marcel Sabado 10   Martes 13   Martín Martínez, José Alberto Hawkings, Helen Domingo 11   Jueves 15   Ceniceros López, Jaime Bosch Altimiras, Margot Pérez Garcia, Lourdes Domingo 25   Duch Canals, Pilar

Leer más

Numerosas personas continúan atrapadas en Libia un año después del acuerdo con Italia

$
0
0

Numerosas personas siguen cautivas en Libia un año después de que Italia alcanzara, con el respaldo de la Unión Europea, un acuerdo con el Gobierno de ese país para frenar la migración irregular. Personas migrantes que, tras la firma del acuerdo, han conseguido escapar de Libia, han relatado a Oxfam (Oxfam Intermón en España) y a su organización socia Borderline Sicilia secuestros, asesinatos, violaciones y trabajos forzados continuos.

Conforme al acuerdo alcanzado, la Unión Europea e Italia han proporcionado formación y apoyo logístico y económico a la Guardia Costera libia. Oxfam y Borderline Sicilia señalan que esta cooperación tiene como objetivo contribuir a frenar la salida de migrantes de Libia y obligarlos a regresar al país. Estas organizaciones subrayan también que Italia y la Unión Europea deben suspender inmediatamente el acuerdo y todas las actividades dirigidas a devolver a estas personas a Libia, incluyendo la cooperación con la Guardia Costera libia.

Destacado "A fondo" en portada 
Mostrar en portada

Leer más


Dialla Diarra : “Si queremos acabar con la mutilación genital femenina, debemos trabajar todas las mujeres juntas.”

ROVASI

TORNO ABOGADOS

Después del fin del mundo

$
0
0
Lenguaje 
Español
TítuloEs 
Después del fin del mundo
Por 
Seb, Elsa, Norman, Sandra, Biel, Cristina y un trozo de Josep
Cooperación Internacional
África Oeste y Magreb
Latinoamérica y Caribe

 

Reflexiones desde el enfoque de resiliencia al cambio climático y sus posibles escenarios futuros

Estimad@s,

 

 

CuerpoEs 

 

Reflexiones desde el enfoque de resiliencia al cambio climático y sus posibles escenarios futuros

Estimad@s,

 

 

Abrimos brecha en VOCEM con un título algo incómodo y atípico dentro de nuestro mundo de comunicación. Quizás incomoda porque desde Oxfam tendemos siempre a transmitir mensajes en positivo, con la visión de un mundo sin pobreza ni injusticias, y pensar en el fin del mundo parece hablarnos de un fracaso en los objetivos. 

No obstante, a veces es necesario lanzar este tipo de mensajes y compartir la reflexión sobre lo que nos preocupa. ¿Seremos capaces de hacer frente como grupo a los retos que nos plantea el medio ambiente? ¿Qué está obstaculizando una respuesta eficaz?  ¿Qué sería eficaz?

Nos basamos en una experiencia reciente que el equipo del Tema estratégico de Resiliencia en Oxfam Intermón ha tenido con la visita a la exposición del CCCBDesprés de la fi del món” (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona), que tiene como título el título de este post.

Cuatro pinceladas sobre cómo, desde Oxfam, conceptualizamos la resiliencia y por qué hemos llegado hasta aquí. Podemos definir la resiliencia como la capacidad de gestionar los cambios de manera positiva y de aprovechar las oportunidades. Es la capacidad de poder hacer frente a contextos cambiantes y de incertidumbre, tales como el cambio climático, las crisis y conflictos, desde un enfoque de justicia y de derechos.

La exposición ha alimentado debates interesantísimos en el seno del equipo. ¿Cuál es nuestra percepción en tanto que seres humanos, de nuestro propio impacto sobre los ecosistemas terrestres? ¿Qué nos hace sentir con el derecho, complejo de superioridad, para afectar a otros sistemas negativamente?, ¿Nos damos cuenta de la interconexión ente sistemas, y del hecho que lo que volcamos en el sistema se nos devuelve con el mismo signo?

Esta reflexión nos ayuda a entender que no estamos solos. El cambio climático es causado por nosotros mismos como parte de nuestro egoísmo o "racismo" como humanos hacia otros seres humanos, aunque también como seres vivos hacia otros seres vivos, algunos de los cuales quizás estén mejor preparados para hacer frente a dichos cambios que nosotros mismos.

En la exposición nos confrontan a una especie preciosa con la que cohabitamos: las medusas. Estos seres han habitado en el planeta durante cientos de millones de años, nada comparado con nuestro corto recorrido como humanos. Durante millones de años estos seres han sobrevivido a todo tipo de cambios, y probablemente lo sigan haciendo más allá de lo que son nuestras capacidades como seres humanos. Su capacidad de adaptación es casi infinita, y eso casi sin cerebro. La nuestra como ser humano parece muy limitada…

Esto nos hace pensar en que dentro de este mundo de recursos finitos y en condiciones cada vez más hostiles, algunos/-as estamos más preparados/-as que otros/-as para hacer frente a estos cambios. Entre humanos esto se traduce en un desafío de justicia: ciertas personas son más vulnerables que otras y los riesgos climáticos recaen con mayor fuerza sobre las personas más vulnerables.

Si hemos tenido la capacidad de crear este gran impacto, ¿no tendremos también la capacidad de pararlo y de instaurar  un nuevo orden de las cosas donde poder vivir todas y todos dentro de los límites medioambientales y sociales? En la exposición nos dicen que sí, y no solo la capacidad sino la responsabilidad, la obligación. Esta civilización se ha acabado, y todo el mundo lo sabe, nos dicen, pues bien, una nueva civilización ha nacido, y estamos aquí para que todos lo sepamos. Somos primitiv@s de este futuro. Como equipo estratégico de Resiliencia, lanzamos una llamada común a la acción. Podéis empezar por aquí; visitad la exposición, mirad la agenda de conferencias previstas, preparémonos, respondamos, adaptémonos, transformémonos, avancemos hacia la resiliencia y un desarrollo resiliente.

 

Atentamente,

 

Equipo estratégico de Resiliencia, Oxfam Intermón

 

[Seb, Norman, Elsa, Sandra, Biel, Cristina y un trozo de Josep]

 

 

 

 

Leer más

Después del fin del mundo

$
0
0
Lenguaje 
Español
TítuloEs 
Después del fin del mundo
Por 
Seb, Elsa, Norman, Sandra, Biel, Cristina y un trozo de Josep
Cooperación Internacional
África Oeste y Magreb
Latinoamérica y Caribe

 

Reflexiones desde el enfoque de resiliencia al cambio climático y sus posibles escenarios futuros

Estimad@s,

 

 

CuerpoEs 

 

Reflexiones desde el enfoque de resiliencia al cambio climático y sus posibles escenarios futuros

Estimad@s,

 

 

Abrimos brecha en VOCEM con un título algo incómodo y atípico dentro de nuestro mundo de comunicación. Quizás incomoda porque desde Oxfam tendemos siempre a transmitir mensajes en positivo, con la visión de un mundo sin pobreza ni injusticias, y pensar en el fin del mundo parece hablarnos de un fracaso en los objetivos. 

No obstante, a veces es necesario lanzar este tipo de mensajes y compartir la reflexión sobre lo que nos preocupa. ¿Seremos capaces de hacer frente como grupo a los retos que nos plantea el medio ambiente? ¿Qué está obstaculizando una respuesta eficaz?  ¿Qué sería eficaz?

Nos basamos en una experiencia reciente que el equipo del Tema estratégico de Resiliencia en Oxfam Intermón ha tenido con la visita a la exposición del CCCBDesprés de la fi del món” (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona), que tiene como título el título de este post.

Cuatro pinceladas sobre cómo, desde Oxfam, conceptualizamos la resiliencia y por qué hemos llegado hasta aquí. Podemos definir la resiliencia como la capacidad de gestionar los cambios de manera positiva y de aprovechar las oportunidades. Es la capacidad de poder hacer frente a contextos cambiantes y de incertidumbre, tales como el cambio climático, las crisis y conflictos, desde un enfoque de justicia y de derechos.

La exposición ha alimentado debates interesantísimos en el seno del equipo. ¿Cuál es nuestra percepción en tanto que seres humanos, de nuestro propio impacto sobre los ecosistemas terrestres? ¿Qué nos hace sentir con el derecho, complejo de superioridad, para afectar a otros sistemas negativamente?, ¿Nos damos cuenta de la interconexión ente sistemas, y del hecho que lo que volcamos en el sistema se nos devuelve con el mismo signo?

Esta reflexión nos ayuda a entender que no estamos solos. El cambio climático es causado por nosotros mismos como parte de nuestro egoísmo o "racismo" como humanos hacia otros seres humanos, aunque también como seres vivos hacia otros seres vivos, algunos de los cuales quizás estén mejor preparados para hacer frente a dichos cambios que nosotros mismos.

En la exposición nos confrontan a una especie preciosa con la que cohabitamos: las medusas. Estos seres han habitado en el planeta durante cientos de millones de años, nada comparado con nuestro corto recorrido como humanos. Durante millones de años estos seres han sobrevivido a todo tipo de cambios, y probablemente lo sigan haciendo más allá de lo que son nuestras capacidades como seres humanos. Su capacidad de adaptación es casi infinita, y eso casi sin cerebro. La nuestra como ser humano parece muy limitada…

Esto nos hace pensar en que dentro de este mundo de recursos finitos y en condiciones cada vez más hostiles, algunos/-as estamos más preparados/-as que otros/-as para hacer frente a estos cambios. Entre humanos esto se traduce en un desafío de justicia: ciertas personas son más vulnerables que otras y los riesgos climáticos recaen con mayor fuerza sobre las personas más vulnerables.

Si hemos tenido la capacidad de crear este gran impacto, ¿no tendremos también la capacidad de pararlo y de instaurar  un nuevo orden de las cosas donde poder vivir todas y todos dentro de los límites medioambientales y sociales? En la exposición nos dicen que sí, y no solo la capacidad sino la responsabilidad, la obligación. Esta civilización se ha acabado, y todo el mundo lo sabe, nos dicen, pues bien, una nueva civilización ha nacido, y estamos aquí para que todos lo sepamos. Somos primitiv@s de este futuro. Como equipo estratégico de Resiliencia, lanzamos una llamada común a la acción. Podéis empezar por aquí; visitad la exposición, mirad la agenda de conferencias previstas, preparémonos, respondamos, adaptémonos, transformémonos, avancemos hacia la resiliencia y un desarrollo resiliente.

 

Atentamente,

 

Equipo estratégico de Resiliencia, Oxfam Intermón

 

[Seb, Norman, Elsa, Sandra, Biel, Cristina y un trozo de Josep]

 

 

 

 

Leer más

Después del fin del mundo

$
0
0
Lenguaje 
Español
TítuloEs 
Después del fin del mundo
Por 
Seb, Elsa, Norman, Sandra, Biel, Cristina y un trozo de Josep
Cooperación Internacional
África Oeste y Magreb
Latinoamérica y Caribe

Reflexiones desde el enfoque de resiliencia al cambio climático y sus posibles escenarios futuros

Estimad@s,

Abrimos brecha en VOCEM con un título algo incómodo y atípico dentro de nuestro mundo de comunicación. Quizás incomoda porque desde Oxfam tendemos siempre a transmitir mensajes en positivo, con la visión de un mundo sin pobreza ni injusticias, y pensar en el fin del mundo parece hablarnos de un fracaso en los objetivos. 

CuerpoEs 

Reflexiones desde el enfoque de resiliencia al cambio climático y sus posibles escenarios futuros

Estimad@s,

Abrimos brecha en VOCEM con un título algo incómodo y atípico dentro de nuestro mundo de comunicación. Quizás incomoda porque desde Oxfam tendemos siempre a transmitir mensajes en positivo, con la visión de un mundo sin pobreza ni injusticias, y pensar en el fin del mundo parece hablarnos de un fracaso en los objetivos. 

No obstante, a veces es necesario lanzar este tipo de mensajes y compartir la reflexión sobre lo que nos preocupa. ¿Seremos capaces de hacer frente como grupo a los retos que nos plantea el medio ambiente? ¿Qué está obstaculizando una respuesta eficaz?  ¿Qué sería eficaz?

Nos basamos en una experiencia reciente que el equipo del Tema estratégico de Resiliencia en Oxfam Intermón ha tenido con la visita a la exposición del CCCBDesprés de la fi del món” (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona), que tiene como título el título de este post.

Cuatro pinceladas sobre cómo, desde Oxfam, conceptualizamos la resiliencia y por qué hemos llegado hasta aquí. Podemos definir la resiliencia como la capacidad de gestionar los cambios de manera positiva y de aprovechar las oportunidades. Es la capacidad de poder hacer frente a contextos cambiantes y de incertidumbre, tales como el cambio climático, las crisis y conflictos, desde un enfoque de justicia y de derechos.

La exposición ha alimentado debates interesantísimos en el seno del equipo. ¿Cuál es nuestra percepción en tanto que seres humanos, de nuestro propio impacto sobre los ecosistemas terrestres? ¿Qué nos hace sentir con el derecho, complejo de superioridad, para afectar a otros sistemas negativamente?, ¿Nos damos cuenta de la interconexión ente sistemas, y del hecho que lo que volcamos en el sistema se nos devuelve con el mismo signo?

Esta reflexión nos ayuda a entender que no estamos solos. El cambio climático es causado por nosotros mismos como parte de nuestro egoísmo o "racismo" como humanos hacia otros seres humanos, aunque también como seres vivos hacia otros seres vivos, algunos de los cuales quizás estén mejor preparados para hacer frente a dichos cambios que nosotros mismos.

En la exposición nos confrontan a una especie preciosa con la que cohabitamos: las medusas. Estos seres han habitado en el planeta durante cientos de millones de años, nada comparado con nuestro corto recorrido como humanos. Durante millones de años estos seres han sobrevivido a todo tipo de cambios, y probablemente lo sigan haciendo más allá de lo que son nuestras capacidades como seres humanos. Su capacidad de adaptación es casi infinita, y eso casi sin cerebro. La nuestra como ser humano parece muy limitada…

Esto nos hace pensar en que dentro de este mundo de recursos finitos y en condiciones cada vez más hostiles, algunos/-as estamos más preparados/-as que otros/-as para hacer frente a estos cambios. Entre humanos esto se traduce en un desafío de justicia: ciertas personas son más vulnerables que otras y los riesgos climáticos recaen con mayor fuerza sobre las personas más vulnerables.

Si hemos tenido la capacidad de crear este gran impacto, ¿no tendremos también la capacidad de pararlo y de instaurar  un nuevo orden de las cosas donde poder vivir todas y todos dentro de los límites medioambientales y sociales? En la exposición nos dicen que sí, y no solo la capacidad sino la responsabilidad, la obligación. Esta civilización se ha acabado, y todo el mundo lo sabe, nos dicen, pues bien, una nueva civilización ha nacido, y estamos aquí para que todos lo sepamos. Somos primitiv@s de este futuro. Como equipo estratégico de Resiliencia, lanzamos una llamada común a la acción. Podéis empezar por aquí; visitad la exposición, mirad la agenda de conferencias previstas, preparémonos, respondamos, adaptémonos, transformémonos, avancemos hacia la resiliencia y un desarrollo resiliente.

 

Atentamente,

Equipo estratégico de Resiliencia, Oxfam Intermón

[Seb, Norman, Elsa, Sandra, Biel, Cristina y un trozo de Josep]

 

 

 

 

Leer más

Reacción de Oxfam Intermón ante el caso de Oxfam Gran Bretaña en Haití publicado por The Times

$
0
0

La historia publicada en The Times de Inglaterra sobre abuso de poder y explotación sexual en Haití por parte de personal de Oxfam Gran Bretaña es una fuerte llamada de atención para los distintos miembros de la confederación Oxfam alrededor del mundo. Nuestra defensa de los derechos de las mujeres, máxime en situación de vulnerabilidad, es parte de nuestra identidad. Estamos del lado de las víctimas y demandamos una actuación contundente y transparente ante casos de acoso y abuso.

Destacado "A fondo" en portada 
Mostrar en portada

Leer más


Detener acoso Helena Maleno

$
0
0
Destacado "A fondo" en portada 
No mostrar en portada

Oxfam Intermón condena los sucesos ocurridos en Haití en 2011

$
0
0
Nuestras disculpas más sinceras a las víctimas y a todas las personas que se han sentido defraudadas o indignadas por esta situación

Desde Oxfam Intermón queremos compartir con las personas que son nuestras socias, amigas y colaboradoras nuestra tristeza, indignación y vergüenza por el repugnante comportamiento de algunos trabajadores de Oxfam en Haití en 2011, así como nuestra solidaridad con las mujeres cuya dignidad se violó y cuyos derechos se pisotearon. Nuestras disculpas más sinceras a ellas y a todas las personas que se han sentido defraudadas o indignadas por esta situación.

Destacado "A fondo" en portada 
Mostrar en portada

Leer más

Preguntas frecuentes sobre casos de acoso y nuestro código de conducta

$
0
0

En los últimos días los medios de comunicación han publicado casos de acoso, abuso y conducta sexual inapropiada por parte de trabajadores de Oxfam que sucedieron en el pasado (como el ocurrido en Haití en 2011). Sabemos que muchas de las personas que día a día nos apoyan y colaboran con nosotros se sienten defraudadas e indignadas. Lo lamentamos profundamente. Por este motivo, queremos dar respuesta a las preguntas, dudas e inquietudes que nos habéis hecho llegar y explicar qué mecanismos estamos llevando a cabo para que este tipo de casos sean evitados a toda costa.

La equidad de género y los derechos de las mujeres son una parte esencial de nuestra identidad, por lo que queremos pedir perdón y compartir toda nuestra solidaridad con las mujeres cuya dignidad  y derechos se vieron truncados. Un solo caso es suficiente para que actuemos con contundencia y transparencia.


Preguntas y respuestas:

¿Cómo es posible que en una ONG haya pasado esto?

Destacado "A fondo" en portada 
No mostrar en portada

Leer más

Reacción sobre la detención de Juan Alberto Fuentes Knight

$
0
0

La declaración es atribuible a Winnie Byanyima, directora ejecutiva de Oxfam Internacional

“Todavía no conocemos si hay cargos formales contra Fuentes Knight. Lo que sí sabemos es que ha informado a Oxfam de que estaba siendo investigado por una transacción presupuestaria realizada por el Gobierno guatemalteco cuando fue ministro de Finanzas de ese país. Fuentes Knight nos ha asegurado que ha cooperado en la investigación en todo momento con la certeza de que no ha transgredido las normas”.

 

Destacado "A fondo" en portada 
Mostrar en portada

Preguntas frecuentes sobre casos de acoso y nuestro código de conducta

$
0
0
Lenguaje 
Español
TítuloEs 
Preguntas frecuentes sobre casos de acoso y nuestro código de conducta
Comunicación
Subcategoría DPO 
Equipo


Preguntas y respuestas:

¿Cómo es posible que en una ONG haya pasado esto?

En Oxfam trabajan 10.000 personas en 90 países. Lamentablemente, en una sociedad machista como la que vivimos, las organizaciones humanitarias sufrimos los mismos comportamientos por parte de algunas personas que aprovechan las situaciones de vulnerabilidad para cometer abusos. Es imprescindible prevenir y tomar medidas en caso de que eso ocurra.

 

¿Por qué lo ocultasteis?

CuerpoEs 


Preguntas y respuestas:

¿Cómo es posible que en una ONG haya pasado esto?

En Oxfam trabajan 10.000 personas en 90 países. Lamentablemente, en una sociedad machista como la que vivimos, las organizaciones humanitarias sufrimos los mismos comportamientos por parte de algunas personas que aprovechan las situaciones de vulnerabilidad para cometer abusos. Es imprescindible prevenir y tomar medidas en caso de que eso ocurra.

 

¿Por qué lo ocultasteis?

Nunca ocultamos este caso, pero los medios no le prestaron atención hasta que The Times publicó la noticia el 9 de febrero de 2018. Oxfam publicó un comunicado de prensa el 5 de agosto de 2011 diciendo que habíamos iniciado la investigación y otro el 5 de septiembre de ese mismo año anunciando el resultado. También se informó sobre la investigación y el resultado al Gobierno británico, la UE, la OMS y las agencias de la ONU.

Si las políticas y prácticas que ahora están vigentes lo hubieran estado entonces, la situación se habría manejado de forma muy diferente: podríamos haber dado más detalles de la investigación públicamente, incluida la referencia a la mala conducta sexual.

 

¿Cuántos miembros del personal fueron investigados en Haití? ¿A cuántos despidió? ¿Cuántos dimitieron?

Se investigó a 9 personas del equipo, y se descubrió que seis de ellas estaban involucradas en casos de conductas sexuales inadecuadas. Como resultado de la investigación, 4 fueron despedidos, y 3, incluido el director del país, dimitieron.

 

¿Por qué no denunciasteis esas conductas a las autoridades haitianas?

En aquel entonces los abogados a los que Oxfam acudió consideraron que era muy difícil que cualquier acción de denuncia tuviera efecto por el caos que vivía Haití por el terremoto. Aquella decisión fue un error y se tendría que haber acudido a las autoridades competentes, a pesar de la fragilidad de Haití en aquel momento.

 

¿Por qué decís que, como Oxfam Intermón, no tuvisteis nada que ver?

Oxfam es una confederación, cuyos miembros actúan de forma cada vez más conjunta. Sólo explicamos que hay diferentes filiales para dejar claro que, en los casos que están saliendo en la prensa (Haití, Chad), Oxfam Intermón no tenía responsabilidad jurídica sobre las personas implicadas. En ningún caso se trata de negar la realidad o menospreciar la gravedad de lo ocurrido, sólo de explicar cómo funciona la organización. 

 

¿Hubo implicado alguien del equipo de Oxfam Intermón en los casos de Haití o Chad?

No, las personas que cometieron abusos en Haití y Chad no pertenecían a personal de Oxfam Intermón ni han pertenecido nunca, estaban contratadas por Oxfam Gran Bretaña. En el 2011 Oxfam Intermón trabajaba en Haití con un equipo distinto al que se vio implicado en los hechos.

 

¿Pudo haber dinero de los contribuyentes españoles por medio?

No, por la misma razón: en 2011 había equipos de varios países trabajando en Haití y en ningún momento implicó a nuestro equipo, ni a los fondos recaudados en España. Cada filial actuaba con sus recursos y su personal. No se trata de un caso de malversación de fondos si no de un lamentable y repugnante caso de abuso de poder y explotación sexual.

 

¿Cómo se va a asumir la responsabilidad de esos casos?

Penny Lawrence, directora adjunta de Oxfam Gran Bretaña, que en 2011 era directora de Programas, dimitió de su cargo el 12 de febrero de 2018. Ella ha reconocido que ya se habían planteado dudas sobre el comportamiento del director de país antes de que este fuera trasladado a Haití. Ha asumido que se cometió un error, ha lamentado el daño causado y ha dimitido asumiendo su responsabilidad.

 

¿Qué medidas se han adoptado en Oxfam Intermón para evitar este tipo de situaciones?

En Oxfam Intermón tenemos un código de conducta desde 2011, que asumen todas las personas que trabajan en la organización, incluidos los voluntarios y voluntarias. Tenemos diferentes mecanismos para prevenir y actuar ante conductas inadecuadas:

  • Mecanismos de denuncia
  • una línea confidencial de apoyo y ayuda (buzón ético), disponible para cualquier persona de la organización,
  • un equipo especializado dedicado a abordar los casos y también contamos con asesoría externa especializada que garantiza apoyo para la víctima.
  • personas de referencia para poder contactar en total confidencialidad en los distintos países.

Además, actualmente estamos trabajando para tener una base de datos común de toda la confederación Oxfam para que se garantice que estos casos quedan registrados y se pueden consultar antes de contratar a una persona.  También queremos trabajar con otras ONG para establecer un sistema que nos permita advertir a otras organizaciones, para que no se pueda contratar a personas que hayan sido culpables de conducta sexual inapropiada.

 


 

Gracias a todas las personas que nos demostráis vuestro apoyo. Compartimos vuestra tristeza e indignación. Todas las personas que trabajamos en Oxfam estamos estamos volcadas en que esos hechos no se vuelvan a repetir y que, si es así, se dé una repuesta inmediata, contundente y legal si procede. Nuestro compromiso es tolerancia cero con el acoso y el abuso sexual.

Leer más

Viewing all 1236 articles
Browse latest View live